domingo, 17 de octubre de 2010

trabajos

unidad uno

unidad dosunidad tres y unidad cuatro

Quemaduras

Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos cáustico, electricidad y por el sol. Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad en:
 1. primer grado: muy superficiales (sólo enrojecimiento)
 2. Segundo grado: aparecen ampollas en la piel, y
 3. Tercer grado: existe destrucción de los tejidos y la piel está carbonizada,no son dolorosas por que ya se han destruido las terminales nerviosas del dolor.
 4. Cuarto grado: Lesión de estructuras profundas.

Fracturas

Las fracturas se sospecharán en todo paciente que haya sufrido un traumatismo importante y en el que se hallen presentes
Dolor
Deformidad del miembro o lugar afectado
Movilidad anormal y/o dolorosa
Crepitación a nivel de la lesión
Grandes hematomas (coloración roja-azulada de la piel, con deformación por acumulación de sangre)
Impotencia funcional

Hemorragias

Hemorragia es toda la salida de sangre del circuito cárdio-circulatorio. Hay tres tipos de hemorragias, arteriales, venosas y capilares, pero no entraremos en este tipo de detalles nos centraremos en la aplicación de los primeros auxilios referentes a:
  • Hemorragias externas.
  • Hemorragias exteriorizadas.
  • Hemorragias internas.

miércoles, 13 de octubre de 2010

RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO

Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía aérea desobstruida. ( paro respiratorio). Tiene como finalidad reestablecer el patrón respiratorio normal, a través de la estimulación del cerebro por la expansión y reducción del tórax. Esto se logra insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo que habitualmente respiraría un adulto promedio.
Se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos, 12 veces, para completar así un minuto. Una manera adecuada de llevar el ritmo es contar :

1,2,3,
1,2,3,
1,2,3,
1,2,3,
Al término de éste primer minuto se debe realizar VES, tenemos varias opciones:
a) ventila ( respira) y tiene pulso ..........-
hemos salvado
b) NO ventila ( respira) y tiene pulso…..
Salvamento.
c) NO ventila ( respira) ni tiene pulso…..
cardiorrespiratorio, debemos iniciar RCP
1 ( éste número indica la insuflación que se esta aplicando ), INSUFLO.2, insuflo 3, insuflo 12, insuflo 􀃆 Posición de recuperación, le 􀃆Repetir ciclo de respiración de 􀃆Ha evolucionado a paro

TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA

Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de inconciencia, es importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente y hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía aérea. 
 
Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandíbula del paciente y esta se empuja hacia al frente para abrir la vía aérea. (No se recomienda para la población civil). 
Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla y los demás dedos en la parte inferior para "pellizcarla" y elevarla. (No se recomienda para la población civil).
Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente e forma de garra empujánola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba. (contraindicaba en casos de trauma).

OBSTRUCCIÒN DE LA VIA AEREA

Existen diferentes situaciones de riesgo ( para presentarla ) como son la ingesta de comida u objetos extraños así como la bronco aspiración (que el paciente respire secreciones como la sangre ó el vomito), enfermedades crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios. Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire. Causando un paro respiratorio
Si embargo sólo la obstrucción de vía aérea superior ( garganta o laringe, y tráquea) por objetos sólidos como los alimentos o cuerpos extraños, puede resolverse por la maniobra de desobstrucción de vía aérea descrita en las paginas siguientes. Mientras que en el caso de que sea la vía aérea inferior (bronquios de pequeños y gran calibre) por enfermedades crónicas, broncoaspiración, anafilaxia, requieren atención medica especializada en el hospital.
Para PREVENIR este problema es importante:
• No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas, globos o monedas.
• No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
• No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
• Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar. .
• No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes.
• Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados.

.